sábado, 8 de febrero de 2014

Google Earth en el Aula de Ciencias I: Tectónica

Google Earth es sin duda uno de las "aplicaciones" (antes llamados programas) que más útil puede resultar en el aula de Ciencias, además de en otras áreas, como puedan ser Geografía e Historia o Tecnología. De hecho, considero que por si solo justifica la existencia de pizarras digitales en las aulas.

Pretendemos presentar aquí algunas de las utilidades más destacadas y sencillas de emplear ya que, debido a lo completo del mismo, resulta imposible desarrollar todo su potencial en un solo post.

En la siguiente captura de la pantalla inicial de Google Earth destacamos algunos de sus elementos más importantes:


  1. Panel de "Búsqueda": donde podrás localizar lugares escribiendo su nombre
  2. Panel "Lugares": te permite gestionar (localizar, guardar, organizar) los lugares que tu personalmente localices con marcas de posición, además de los que te facilita el programa
  3. Panel "Capas": donde se activan o desactivan las múltiples capas de información. Más adelante os mostraremos las que pueden resultar más interesantes para nuestros objetivos. Si se tienen demasiadas capas activadas se ralentiza el programa y el mapa se vuelve muy farragoso.
  4. Controles de navegación: nos permiten movernos por el mapa. El ratón puede realizar las mismas funciones, aunque algunas veces resultan útiles, según las habilidades de cada cual
  5. Area de Mapa 3D: puede ampliarse si se repliega la "barra lateral" (Search + Lugares + Capas) en el botón superior izquierdo
Además, por supuesto, tenemos en la parte superior de la pantalla los menús desplegables y los botones con diferentes funciones.

En la presente entrada nos centraremos en el Panel "Capas", destacando aquellas capas de información más interesante para su uso en el aula de Ciencias Naturales.

En la pestaña "Galería" encontraremos las siguientes capas:

  • Volcanes
  • Terremotos
  • NASA
  • ESA

Las dos primeras capas nos permiten situar los terremotos y volcanes más destacados y, por tanto, las regiones del planeta con mayor actividad tectónica (límites de placas tectónicas o puntos calientes, p. ej.). Son ideales, por tanto, para analizar la Tectónica de Placas, y mostraremos a continuación algunos ejemplos de lugares de interés


Tectónica de Placas
Imagen de un Borde Divergente: la Dorsal Mesoatlántica, resaltado en rojo. Acercando o alejando la imagen se pueden ver el conjunto de dorsales bajo los océanos, con sus fallas transversales y un color más claro (menor profundidad) que indica las cordilleras submarinas
Detalle de la Dorsal Mesoatlántica en la zona de las Azores. Se puede apreciar la actividad sísmica, así como los volcanes que han emergido formando las islas, lo que ocurre en pocas zonas de una dorsal.



En las dos imágenes superiores se puede apreciar la localización de la dorsal incipiente que está rompiendo la placa africana en el valle del Rift, así como la fase más avanzada del Ciclo de Wilson en la que se encuentra la zona del Mar Rojo. Al acercarnos podemos apreciar la actividad sísmica y volcánica, además de la situación de los lagos o la altitud del terreno.

Borde Convergente, donde colisionan la Placa Pacífica con la Sudamericana. Se aprecia actividad sísmica y volcánica (esta última hacia el interior, a cierta distancia de la zona de comienzo de la subducción). La diferente profundidad de los terremotos nos puede servir para localizar el Plano de Benioff, ya que se ve claramente que a mayor distancia de la fosa oceánica mayor es la profundidad de estos
Borde Convergente entre placa oceánica y continental (?) en Japón. Sin comentarios
Zona de contacto entre dos placas oceánicas en las Islas Aleutianas. Se aprecia que el Arco de Islas característico se sitúa a un lado de la fosa oceánica, en la placa que queda por encima (otra vez el plano de Benioff)
Borde Convergente en la zona del Mediterráneo
Borde Transformante entre la placa Norteamericana y la placa Pacífica, la famosa Falla de San Antrés, en California

No hay comentarios:

Publicar un comentario